El Día del Orgullo en Argentina tiene características propias, porque, sí, en Argentina fueron pioneras en defender los derechos LGTBIQ+. ¿Quieres saber más? Anímate a conocer un pedacito de historia del colectivo…

La historia del Orgullo en Argentina: ¿por qué en noviembre? 

El desfile del Orgullo en Argentina se celebra todos los años, y desde 1992, el primer sábado de noviembre. ¿Cuál es la razón? Que, en esa fecha, se conmemora la creación de la asociación Nuestro Mundo en 1967, el primer grupo defensor de los derechos LGTBIQ+ en el país. También fue una organización pionera en América Latina, porque en aquel momento el movimiento no estaba organizado.

Si nos damos cuenta, esta fecha es, incluso, anterior, a los disturbios en el Stonewall de Nueva York (1969), que llevaron a la institucionalización del Día del Orgullo a partir de 1970. Por esa razón, no ha de extrañar que en Argentina esta jornada se viva de forma diferente. Al final, ambas fechas se celebran, aunque con más intensidad para el público local en el primer caso.  

Su fundador, Héctor Anabitarte, lo había tenido muy difícil. Junto con la persecución de los sectores tradicionalistas conservadores, también tuvo la de su partido (el Partido Comunista de la Argentina), que lo repudió por su condición sexual. Por eso, vio necesaria la visibilización de la problemática específica de la comunidad. A eso, hay que unirle la complicación de formar el grupo durante una época de dictadura militar. Su organización, que confluyó con otras para formar en 1971 el Frente de Liberación Homosexual (FLH), desapareció en 1976 tras el Golpe Militar. 

Dicho todo esto, la celebración en Argentina es muy parecida a la del Orgullo Internacional. Es una jornada festiva con un desfile que sirve para reivindicar nuestro derecho a ser y a vivir como queramos. Y las lesbianas, como parte del colectivo, tenemos nuestro espacio. 

Fechas alternativas del Orgullo en otros países de América

Aunque pueda parecer extraño, lo de Argentina no es un caso aislado. Poco a poco, se ha institucionalizado el 28 de junio como Día del Orgullo, pero, dependiendo del país, coexiste con otras fechas. Estos son algunos ejemplos:

  • Alemania: la principal marcha del Orgullo es a finales de julio en Berlín, el denominado Christopher Street Day. También es una marcha festiva y durante la semana se realizan distintas actividades.
  • Islandia: el Orgullo de Reikiavik, la capital del país, es una de las fiestas más concurridas del verano. Concretamente, el festival Hinsegin Dagar se celebra a primeros de agosto.
  • Australia: al estar en el Hemisferio Sur, Sídney tiene también una particularidad. Aquí la festividad suele realizarse, bien en febrero, bien en marzo, y coincidiendo con el Carnaval. 

Y, en algunas ciudades, también encontrarás variantes. Eso sí, hoy es casi imposible que en un país libre y donde se respeten nuestros derechos no se conmemore el 28 de junio. 

El Orgullo en Argentina es un día distinto, sí, pero el espíritu de reivindicación e inclusividad es el mismo. ¿Conoces alguna otra fecha especial de celebración de la comunidad? Déjame tu opinión en comentarios…