Por suerte para mi, porque no me gusta, hoy no te voy a hablar de asesinatos de lesbianas ni de abusos contra nosotras. Hoy te quiero hablar de justicia lésbica y de lesbianas bolleras. Pues nada, vamos al lío.
No ignoréis a las bolleras
A ver, que no soy yo quién lo dice, aunque estoy completamente con no ignorar a nadie dentro del colectivo. Todas y cada una de las personas tienen una historia detrás y es nuestra responsabilidad ayudar a quien lo necesita en la medida de lo posible. Es la poetisa británica Joelle Taylor, ganadora este año del prestigioso premio T.S. Eliot por una colección que explora la identidad lésbica, la que dice que es hora de que los medios de comunicación convencionales den voz a las «bolleras» como ella. (Y entiéndase, en inglés, butch. O sea, «machorra»).
Esta artista, de 54 años, dijo que esperaba que su premiado «C+nto & Othered Poems» pudiera servir de catalizador para que otras personas del colectivo que no se sienten representadas ni relevantes en la sociedad encontraran «una narrativa alternativa». Además, insiste en que es necesario que las cadenas de televisión y otros medios den a estas personas con tanto que decir un lugar para decirlo. En resumen, reivindicó una voz que se escuche para todas ellas.
Se trata de que los medios de comunicación acepten un conjunto mucho más diverso de narrativas, y la forma en que nos vemos y que se den cuenta del hecho de que son dueños de la narrativa que ellos mismos usan. Esta narrativa está obsoleta y hay que abrirla a nuevas formas, y la manera de hacerlo es dando voz a las «bolleras».
Taylor, que fue designada a principios de este mes ganadora del premio consistente en 25.000 libras en la edición de 2021, se une a autores como Ted Hughes y Seamus Heaney en la obtención de este premio de alto nivel.
La ternura es lo que define su obra
Esta «bollera», como se autodenomina la autora, describe su poemario como memorias que se sitúan en el Londres de los 80 y los 90 y que ahondan en qué significa ser una mujer lesbiana y masculina. Los personajes del libro están inspirados en amigos de la poeta, algunos de los cuales ya han fallecido, y también en las propias experiencias de Taylor al crecer en una familia de clase trabajadora en Lancashire en la década de 1970.
Taylor, que también hace teatro, está ahora adaptando «C+nto & Othered Poems» para convertirlo en una producción teatral, y tiene previsto presentar una versión monologada de una hora de duración en un evento literario en Australia en marzo.
Además de los elogios y las invitaciones que le ha proporcionado la colección, Taylor dijo que apreciaba la reacción de sus compañeras «bolleras». Ella misma dice que, desde que lo escribió, ha sentido la ternura y el apoyo de otras compañeras y compañeros del colectivo. Es esa misma ternura la que impregna todo el libro.
La verdad es que yo no conocía a esta poeta, pero, después de leer algunas de sus piezas me parece francamente interesante su mirada. Cuéntame en los comentarios, ¿piensas leerla?
Ningún Comentario