Las conquistas de derechos para las lesbianas siempre han tenido una doble dificultad. No en vano, además de no tener una sexualidad heteronormativa, nos tocó estar en el rol subalterno al que la sociedad condenaba a la mujer. Por eso, es bueno hacer memoria de cuándo hemos ganado derechos y espacios…

Conquistas de derechos históricas en España que las lesbianas debemos recordar

Si has llegado hasta aquí y tienes una cierta edad, no hace falta que te digamos lo que nos ha costado llegar hasta aquí… Y la verdad es que solo en los últimos 100 años, hemos podido salir de las catacumbas donde la sociedad patriarcal dominante nos dejó. Sin salir de España, tampoco hace falta que digamos los discursos de odio que desde las instituciones civiles y eclesiásticas han lanzado contra nosotras. Y, aunque a veces no se mencionaba la homosexualidad en el Código Penal, también les había falta para perseguirnos. Vamos a centrarnos en hitos que, poco a poco, nos han visibilizado, y para bien: 

Despenalización de la homosexualidad (y el lesbianismo) en la Constitución de 1931

En 1931, con la Constitución de la Segunda República de 1931, se eliminaron los artículos del Código Penal que perseguían las relaciones entre personas del mismo sexo. ¿Significaba esto que las lesbianas y los gays estábamos en las mismas condiciones que los hetero? Ni de lejos, pero, como mínimo, sobre el papel, ya no se nos podía perseguir por eso. 

Constitución de 1978

El franquismo supuso una involución para las lesbianas. La Ley de Vagos y Maleantes introdujo en 1954 la mención a los homosexuales como colectivo a perseguir y la posterior Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social también cumplía esa función. Por eso, la aprobación de la Constitución de 1978, que prohíbe la discriminación por razones de «nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social» fue volver a la casilla de salida de 1931. No era gran cosa, pero, en principio, la policía, sobre el papel, no nos podía perseguir por ser lo que somos…

Fin del «escándalo público» (1983-1989)

Pese a que el lesbianismo no era «per se» delictivo, sí existían algunas leyes que, dependiendo de la interpretación, podían proscribir las demostraciones públicas de afecto. Esto era lo que sucedía con laLey de Escándalo Público para todo el colectivo LGTBQI+. Hasta 1983 y 1989, cuando fue definitivamente derogada, siguió existiendo esa posibilidad de que te llamasen la atención por besarte en público con tu novia. 

Matrimonio igualitario (2005)

El matrimonio igualitarioes, sin duda, el principal hito que nos ha puesto al mismo nivel que el resto de los seres humanos. Una simple reforma de un artículo del Código Civil permitió que pudiéramos casarnos con nuestra pareja después de milenios de discriminación. En 2005, personas que llevaban décadas conviviendo juntas hicieron realidad ese sueño. 

Ley para la igualdad de Trato (2022)

El último eslabón para evitar tratos discriminatorios es la Ley para la Igualdad de Trato de 2022. Esto se complementó con la Ley 4/2023, de 28 de febrero para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de derechos LGTBI. Ahora se obliga a que las empresas implementen protocolos con el objetivo de evitar el acoso contra el colectivo LGTBIQ+, que también nos incluye a nosotras. 

Como puedes ver, las conquistas de derechos para las lesbianas han sido un largo y duro camino. ¿Cuál ha sido tu experiencia personal? ¡Cuéntame!